sábado, 27 de junio de 2015

VIAJE A HUAYLLAY

Huayllay
El Distrito de Huayllay es uno de los trece distritos que conforman la Provincia de Pasco, esta ubicada en el Departamento de Pasco, perteneciente a la Región Pasco, Perú.

Es un distrito ganadero, minero y turístico y tiene el museo geológico más grande del mundo, el "Bosque de Piedras de Huayllay".
 Capital
Su capital, Huayllay, se halla a a 4.200 msnm y aproximadamente a 5 h desde Lima. Allí también se realiza todos los años el Festival ecoturístico Ruraltur.




 Toponimia
Según Cesar Guardia Mayorga, Huayllay proviene de Waylla que significa: variedad de ichu = floresta, prado de recreación.
También existe la creencia de otros orígenes:
  • HUAY: casa
  • LAYQUI: puedo pasar (hospedaje)
  • Huaylla = pradera, llay = pueblo       asentado
  • Hualgaygaga:
  • Hualga = colgado, gaga= roca o piedra


Ubicación geográfica
El Distrito de Huayllay está situado en la vertiente de los andes sudamericanos, en la zona central del Perú, en la llanura intramontaña de lameseta de Bombón.
Limita por el norte con los distritos de Simón Bolívar yTinyahuarco, por el Sur con las provincias Junín y Yauli, por el Este con la Provincia de Junín y por el Oeste con las provincias de Huaura y Huaral.
La geografía presenta diversos pisos ecológicos que van desde los 4100 msnm hasta 4.850 msnm

Extensión y altitud

 

La superficie territorial es de 630,81 km², con una densidad poblacional de 13 hab./km²
Población ubicada en territorios que van desde los 4.100 hasta los 4.850 msnm
La densidad poblacional de la provincia de Pasco es de 31 hab./km²
La altitud de la ciudad capital de distrito de Huayllay es de 4.340 msnm


                        Historia
 

Huayllay se remonta a los primeros habitantes que poblaron los andes 10.000 años adC como lo muestra su arte rupestre. Las primeras civilizaciones fueron las etnias Marca Chuecos,Huarimarcanes, Bombonmarcas o Pumpushque dominaron la cuenca de Chinchaycocha, hasta la conquista española. Desde entonces la ganadería y minería configuraron el nuevo rostro.
Con el tiempo Huayllay pasa a ser un lugar estratégico de descanso, acentuándose en el lugar que hoy ocupa a la vera del camino de herradura entre Cerro de Pasco, Canta y Lima.






Huayllay es considerada Maravilla Natural del Perú
 
 En Abril del año 2008, El Santuario nacional de Huayllay y el Bosque de Piedras de Huayllay fueron distinguido en el ámbito nacional como una de las Siete Maravillas del Perú en los concursos organizados por el diario El Comercio y la empresa de telecomunicaciones Panamericana Televisión. De esta manera Huayllay ha recibido hasta ahora la visita de turistas extranjeros como nacionales.


Negrería de Huayllay

 
Negritos de Huayllay.
Una de las máximas expresiones culturales son las danzas, como se la denominada 'Los Negritos de Huayllay', que recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta las alturas andinas para trabajar en las fundiciones. Así todos los esclavos eran explotados sin descanso.
Traje: Tiene plumaje, sombrero (shucoro), pantalón, campana (mariangolaro), camisa, bordado de plata, tres puntas (santocristoro), murciélagos (murcielagoro), poleinas (poleinasro), guantes (manoro), etc.
Hablar de Huayllay, es hablar de uno de los lugares mas espectaculares y mágicos de nuestra serranía, ubicado dentro del departamento de Pasco, casi en el limite con Junín, a aproximadamente 6 horas de la capital y a 5 horas de chanchamayo.
Para llegar al “Santuario Nacional de Huayllay” si venimos de lima hay que tomar la Carretera Central hasta La Oroya (km 175 a 3750 msnm), pasando por el abra de Anticona (4818 msnm). En La Oroya uno toma la carretera hacia Cerro de Pasco. 22 kilómetros mas adelante, a la altura de Las Vegas, la carretera se bifurca, aquí debemos tomar la carretera del lado izquierdo.
En caso de estar dirigiéndose desde chanchamayo la ruta a tomar seria entrar por palcamayo para asi poder acortar el tiempo pero si se desea también se puede hacer el viaje hasta la oroya.
Siguendo nuestro camino, en el km 214 se pasa el letrero que indica la entrada a San Pedro de Cajas (37000 msnm), a 11 km de la carretera por camino afirmado, este pintoresco pueblo de artesanos, se caracteriza por la fabricación de tejidos de alta calidad. En el km 220, ya dentro de la Meseta del Bombón, pasamos la entrada al Santuario Histórico de Chacamarca, lugar donde se desarrollo la gran Batalla de Junin, poco mas adelante entramos a la Reserva Nacional de Junin, donde uno puede apreciar al lado izquierdo de la carretera el hermoso Lago de Junin o Chinchaycocha (el segundo mas extenso del país) a 4100 msnm. El lago está habitado por una gran población de aves alto andinas, tales como gallaretas, parihuanas, patos, hushuas o gansos andinos, yanabicos, etc. Este lago es el único refugio del zambullidor del lago de junin, ave incapaz de volar que se encuentra en grave peligro de extinción, su población no excede los 50 individuos.
Siendo por la carretera, que a todo esto se encuentra en excelente estado, a la altura de Vicco (km 285), se toma un desvío de pista afirmada que nos lleva, después de 25 km de recorrido, al Santuario Nacional de Huayllay (4100 msnm).
El Santuario Nacional de Huayllay es un hermoso bosque de piedras de casi 7000 ha. formado por enormes piedras erosionadas durante millones de años por el viento y el agua. Uno puede recorrer el bosque por mas de 10 circuitos establecidos y apreciar las enormes piedras y sus increíbles formas.

  • Algunos de los circuitos son los siguientes:


A. El circuito mas sencillo del bosque, el cual nadie debe dejar de recorrer, empieza apreciando las figuras del “Perrito de Circo”, “El Pez”, “La Tortuga”, “El Caracol”, etc, mas arriba vemos a “El Cocodrilo”. Luego nos encontramos con una cueva con pinturas rupestres, con figuras de auquénidos de aproximadamente 10,000 años de antigüedad. Hasta este punto, todo es casi plano, de ahí en adelante hay que subir un cerro por aproximadamente 30 minutos, les recomiendo trepar tranquilos ya que uno se encuentra sobre los 4000 metros de altitud. De la cima se aprecian las figuras de “Las Monjas”. 30 minutos mas adelante uno puede llegar al de una de las las formas mas espectaculares del santuario, “La Cobra”, enorme piedra de por lo menos 20 metros de altura, delgada por la parte de abajo y ancha en su parte superior. Luego el regreso es, en su mayoría descenso.




Figura de "La Cobra", una de las mas espectaculares del Bosque de Piedras






B. Otro de los circuitos empieza en el mismo lugar que el indicado anteriormente, envés de voltear hacia las pinturas rupestres uno sigue de frente hasta llegar a la parte alta de una colina, de ahí hay que caminar unas 3 horas (ida y vuelta). Por este lado se aprecian las figuras del “Pavo Real”, “El Astronauta”, hasta culminar con la figura de la “H”, la cual es un túnel natural de la forma de la conocida como la letra muda.




 Parte de la Figura del "Elefante"






C. El otro circuito que recomiendo es mejor realizarlo en camioneta debido a las distancias y a las regulares condiciones de la pista, para esto antes de enrumbarse hay que pedir un permiso en el pueblo de Huayllay (5 km pasando el bosque), debido a que queda dentro de una comunidad campesina. En este lugar podemos ver al “Elefante”, la “Alpaca” (la figura mas representativa del bosque), mas adelante vemos “El Condor” y “El Sapo”. Siguiendo por este camino, aproximadamente a 40 minutos, legamos a la bella laguna de Japuríncocha, ubicada cerca de los 5000 msnm, en este lugar hay que tener siempre abrigo a la mano debido a los fuertes vientos fríos de la zona.




Figura de "La Alpaca", la mas representativa del Bosque de Piedras





 Hay que tener en cuenta que uno esta libre de ver y descubrir diversas formas en cada una de las piedras que habitan este bosque, lo único que se necesita es un poco de imaginación.
Dentro del santuario vive Cristóbal, aparte de ser un excelente guía, es una gran persona, el cual ha vivido toda su vida en este lugar, les recomiendo que lo visiten apenas lleguen, les garantizo que van a conocer mas a fondo el bosque y su historia sin perderse de ningun detalle.

GALERIA












MI VIDEO:
ythyfg
















Semana 16

Modelado del relieve peruano

El  modelado es un conjunto de formas del relieve que son características de un proceso de erosión particular. Cada sistema de erosión morfológica modela al relieve de una manera característica.


Relieve peruano

El territorio peruano con una topografía muy accidentada, exceptuando: la angosta faja costera, las altas o punas andinas y el llano amazónico, constituyen un notable ejemplo de diversidad de formaciones morfológicas de modelado desértico, semidesértico; templado de altitud; periglaciar; glaciar y tropical húmedo, que evolucionan en la zona ecuatorial de nuestro planeta.

Como queda dicho, el rasgo predominante en la morfología peruana es el relieve andino que con una altitud promedio de 4000 m. de altitud, constituye una verdadera columna vertebral que atraviesa el territorio peruano siguiendo una dirección paralela y muy cerca del litoral Pacífico.


En las cumbres andinas se inician las grandes cuencas vertientes de todos los ríos que atraviesan nuestro territorio. las mayores que corresponden a las nacientes de los cursos de agua que forman el sistema hidrográfico del Amazonas, son cuencas de recolección que abarcan extensas superficies que son drenadas y erosionadas por las aguas que se desplazan hasta profundos talwegs donde se concentran para formar las grandes masas de agua que atraviesan la Amazonía peruana.

Cuencas afluentes y subafluentes se jerarquizan a lo largo del recorrido de estos ríos, dando en conjunto una topografía interandina sumamente accidentada sea con cañones angostos y profundos o con valles estrechos que tienen laderas de fuerte declive por cuyos fondos se desplazan las aguas, venciendo una serie de rupturas de pendiente donde forman cataratas de diversa magnitud, sobre todo los pequeños ríos que constituyen la densa e intrincada red hidrográfica del Amazonas, en su sector de Ceja de Selva.


Las accidentadas cuencas de recolección que se proyectan hasta las cimas andinas, en unos casos se ven interrumpidas por extensas llanuras onduladas conocidas  con el nombre de punas, pero que en realidad son altas mesetas. 

Estas punas o mesetas constituyen un gran sector de discontinuidad en las accidentadas cuencas de recolección, convirtiendo  los ríos que las atraviesan, en ríos tranquilos que divagan forman pequeños meandros mientras cruzan estas zonas poco accidentadas.


Factores  que han intervenido en su modelado

La variedad de formas de relieve existentes en nuestro país tiene su origen en la acción de dos poderosas fuerzas.

Las fuerzas geológicas o tectónicas: Estas fuerzas provienen desde el interior de la tierra y actúan construyendo las grandes formas de relieve como la cordillera de los Andes, extensas mesetas, etc. Estas fuerzas son el diastrofismo (Ejemplo: terremotos) y el vulcanismo.


Las fuerzas geográficas o exógenas: Las fuerzas geográficas actúan desde el exterior y están conformadas por la energía solar y los agentes geográficos, actúan destruyendo las formas primitivas del relieve (cordilleras y mesetas) desintegrando las rocas en fragmentos y transportándolos hacia los niveles más bajos, para nivelar la superficie terrestre. La energía solar proviene del sol y es la fuerza que origina a los agentes geográficos que actúan en el modelado terrestre. El agua: que es el principal agente geográfico que modela el relieve. Actúa como lluvias, ríos, glaciares subterráneas y aguas oceánicas.

Principales  formas del relieve peruano

Originados  por las fuerzas geológicas:

La cordillera de los andes: Es el principal accidente morfológico del Perú y de América del Sur. Está conformada por un conjunto de montañas plegadas, ubicadas por su base y orientadas de sur y norte.


Los tablazos: Son áreas de la costa que se encuentran en plano proceso de elevación. Está conformado por arenisca y piedra pizarra. Destacan en el Perú: el gran tablazo de Ica que se eleva a razón de 20 cm. Cada cien años.


Las depresiones: Son áreas que han sufrido procesos de hundimiento y se encuentra bajo el nivel del mar.


Las montañas volcánicas: Son aquellas que se han formado alrededor del cráter de un volcán activo, como consecuencia del enfrentamiento de la lava.


Las mesetas andinas: Son las áreas de relieve plano, ligeramente inclinadas y onduladas situadas a más de 3800 m. de altitud.


Las mesetas de basalto: Aquellas áreas geográficas situadas en los pisos altos, cubiertos de lava. Se ubican mayormente en los Andes meridionales.


Los bosques de rocas: Están formados por pedregones que se asemejan a los rascacielos, son deformas muy variadas. Se ubican engrandes sectores de la puna.


Originados  por las fuerzas geográficas:

Las quebradas: Son formas de relieve excavadas en la superficie de la cordillera. Aparecen como valles estrechos, alargados y profundo, recorridos a veces por algún río.


Las cadenas de montañas: Son conjuntos de elevaciones rocosas situadas entre las cuencas de 2 ríos vecinos, cuyos cursos están orientados en una sola dirección. Esta unidas por su base y actúan como divisorias de agua. Ejemplo: la cadena central de los Andes del Norte, la Cordillera negra.


Los nudos y macizos: Son áreas que sobresales en una determinada meseta como consecuencia de la acción erosiva de las aguas continentales. Aparecen como centros de unión de las cadenas de montañas y cordilleras.


Los Pongos: Son los cauces y profundos que presentan los cursos de los ríos al traspasar un cordillera o una cadena. El cauce del rio en un pongo aparece limitado por dos paredes rocosas casi verticales.


Las llanuras: Son extensas áreas de relieve plano y por lo general a pocos metros de altitud. Ejemplo: la llanura amazónica.



Relieve continental

Las principales formas del relieve continental son:

Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras.

Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parece converger varias cadenas se llaman nudos.


Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

Cordillera: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes.


Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.

Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.

Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.

Llanuras: Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más. Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.

Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río.

Depresiones: Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento.

Península: Extensión de tierra rodeada de mar por todas partes, excepto por una zona. Ejemplo la península de illescas - Piura.


Punta: Extensión de tierra que se prolonga hacia el mar. Ejemplo la punta de Coles- ilo.


Bahía: Porción de agua del mar rodeada por tierra. Ejemplo la bahía de Paracas - Ica.


Isla: porción de tierra completamente rodeada de mar. Isla san Lorenzo lima.


Nudos: áreas donde se juntan dos cordilleras. Ejm: el Vilcanota, paso de los patos.

Quebradas: cauces por donde discurren el agua de los ríos.

Pampas: áreas de relieve horizontal de terrenos aluviales. Ejm: pampas de paracas.

Cañón: donde los ríos forman un cauce profundo.


Pongo: lugar por donde un río corta a una cordillera.

Relieve submarino

El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos.

En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos, por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.


Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.

En los océanos se pueden considerar las siguientes regiones naturales:

Plataforma Continental: Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad.

Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.


Región batial: Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; está pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.

Región abisal: Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.

Fosas: Después de los – 5.000 metros se encuentran cavidades muy estrechas, pero de gran extensión, llamadas fosas. Las mayores profundidades oceánicas se han medido en esas fosas, que se encuentran en zonas fuertemente dislocadas o de grandes plegamientos. 

Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.


Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades.

Morfología de la costa – marina

La costa está delimitada al oeste por el mar y al este por una línea de altitud que varía entre los 800 y 1.000 m.s.n.m. Constituye un franja que va de norte a sur del territorio peruano.

La morfología de esta región se caracteriza por tener un relieve ondulado, en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta cuatro niveles.


Las terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el nombre de tablazos.

En la costa podemos encontrar pampas desérticas que alternan con un relieve ondulado, quebradas secas o ríos secos, así como «morros» o «puntas» en el litoral marino. A lo largo del litoral podemos observar numerosos acantilados y playas, bahías y penínsulas.

Muchas de las pampas están cubiertas por arena y constituyen los desiertos costaneros del Perú, como los de Sechura, en Piura, y el de Pisco, en Ica.


Producto de la dinámica de esta morfología encontramos las dunas con formas de media luna (barjanes) aisladas o las agrupadas en «campos de dunas».

Morfología de la cordillera de los andes

Está conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m. hasta los 6768 m.s.n.m., altitud que corresponde a su cima más alta, el nevado del Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989 km2, que representa el 35,5% del territorio nacional.

Esta región tiene flancos o vertientes muy erosionados por ríos que han modelado profundos cañones, como el Cañón del Pato, formado por el río Santa.


Estos cañones presentan relieves muy pronunciados que culminan en mesetas de altitudes diferentes, que normalmente se inician a 3.000 ó 4.000 m.s.n.m. y que se conocen con el nombre de punas.

Una excepción a esta forma de relieve la constituyen las bajas mesetas que existen en la región de Arequipa, que se inician a 1.000 metros de altitud y se conocen con el nombre de pampas.


Existen también profundos valles, como los de los ríos Mantaro, Tambo o Apurímac, que constituyen zonas muy importantes por su alta productividad, lo que las ha convertido en las despensas alimenticias del país.

En la alta montaña andina podemos observar glaciares, que son elevadas cimas cubiertas de nieve permanentemente.

Morfología  de la llanura amazónica

Morfología de la llanura amazónica es la parte del territorio peruano situado al este de la cordillera de los Andes, es decir, en el lado oriental de nuestro territorio.

Con un área de 736 443km2, comprende el 58,9% de la superficie del Perú. Se encuentra entre los 83 y 1000m.s.n.m y contiene el 13% de la población total.


Con las altas temperaturas, el clima y la presencia de abundantes precipitaciones posibilitan la existencia de gran biodiversidad.

Donde  la diversidad del relieve está marcada por la presencia de los ríos más caudalosos y cubierta por grandes extensiones de vegetación.

Se  distinguen tres grandes conjuntos morfológicos:ceja de selva, aproximadamente entre los 800 y los 3.000 m.s.n.m.; selva alta, entre los 400 y 800 m.s.n.m., y selva baja, entre los 80 y 400 m.s.n.m.

La ceja de selva es una región de vertientes abruptas que está cubierta por bosques amazónicos y constituye un terreno sumamente accidentado, con cañones fluviales estrechos y profundos, así como vertientes y laderas muy inclinadas.

Debido a estas características, esta región es inadecuada para los asentamientos humanos y para la actividad agropecuaria. La explotación indiscriminada de los árboles que recubren las vertientes podría ocasionar deslizamientos del terreno o la erosión del suelo.


En la selva alta podemos encontrar fondos de valles que tienen gran longitud y poco ancho y que están enmarcados por contrafuertes andinos que frecuentemente sobrepasan los 2.000 metros de altitud.

Los fondos de valles presentan una morfología poco accidentada, con cerros de escasa altura y terrazas escalonadas de hasta cuatro niveles.


Los  ríos que van a ingresar a las grandes llanuras de la selva baja y que han erosionado los últimos contrafuertes andinos dan origen a los pongos, profundos cañones fluviales. Los más imponentes son los pongos de Manseriche, en el Marañón, Aguirre, en el Huallaga y Mainique, en el Urubamba.

La selva baja posee un relieve ondulado de colinas separadas por pequeñas quebradas o riachuelos que se inundan, por lo que se les conoce con el nombre de altos o restingas.



Las tahuampas o aguajales, en cambio, son áreas bajas que se cubren en época de crecientes de los ríos y quedan como zonas pantanosas en época de estiaje.
video: