domingo, 26 de abril de 2015

Semana 8

FORMACIÓN DE CONTINENTES Y LAS MONTAÑAS:

Tectónica:


Deformación mesotectónica de losestratos ordovícicos de cuarcita delParque Nacional de Monfragüe,Cáceres (España).
La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de lacorteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan.
Ejemplos:
1. Cuando las placas son convergentes una se hunde bajo la otra. El caso más conocido es el de nuestro país que se ubica en la placa Sudamericana bajo la cual se hunde la placa de Nazca. Este fenómeno, también llamado subducción, afecta a las costas de Chile y Perú provocando gran número de sismos en la region.
2. Cuando las placas se desplazan paralelamente entre sí pero en sentidos opuestos, generando sismos. Esto ocurre en la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, área de numerosos terremotos. Se dice que este tipo de placas tiene fronteras de transformación.
3. Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes. Esto sucede con las placas Norteamericana y Europea que se separan a una velocidad de 2,5 cm por año. Al separarse se produce un espacio que es rellenado con magma. Cuando éste se endurece se aleja del lugar donde surgió generando un nuevo hueco que es rellenado con nuevo magma. El proceso crea el sistema que da origen al fondo oceánico. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran intensidad.

Movimientos.jpgHay muchos tipos de movimientos tectonicos, a continuacion, 2 ejemplos de ellosEl terremoto: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas.El maremoto: es una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua

Movimientos epirogénicos.-

Que son todas las fuerzas verticales las cuales producen fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación.

Se producen las siguientes deformaciones:

Fracturas.- Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.

Fisuras.- Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de soluciones que originarán vetas mineralizadas.

Junturas.- Las fracturas a lo largo de los cuales no han habido movimientos perceptibles y que ocurren en grupos paralelos se llaman juntas, en cualquier tipo de roca la junta se producen como estructuras secundarias por la fuerza de compresión, torsión y esfuerzo cortante.

Fallas.- Cuando en las fracturas, fisuras o juntas se ha efectuado un desplazamiento apreciable, se llaman fallas.

Diaclasas.- las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento visible paralelo al plano o superficie.


Movimientos orogénicos. -

Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera. Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias: caledoniana, desde el Cámbrico (590 millones de años) hasta el final del Silúrico (408 millones de años); la herciniana, desde el Devónico (408 millones de años) hasta el final del Pérmico (245 millones de años); y la alpina, desde el Triásico (245 millones de años) hasta el final del Neógeno (1,6 millones de años). Se encuentran rastros de otras orogenias, pero no tienen, apenas, transcendencia morfológica.
La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas.
MONTAÑA:
Una montaña es una eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53 % de Asia, 58 % de América, 25 % de Europa, 17 % de Australia y 3 % de África. En total, un 24 % de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10 % de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríosmayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.

Clasificación de las montañas


El Volcán Chimborazo, en Ecuador, es la montaña más alejada del centro de la Tierra y el punto más cercano al Sol.1

El nevado Huascarán es la montaña más alta de Perú, cuya cima está confirmada como el lugar con menoratracción gravitacional de la Tierra.
Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.

Montañas escarpadas


Mont Blanc (Alpes).
El significado etimológico de «alpes» es ‘valle’, lo que pone en relieve que cuando se nombró a los Alpes no interesaban tanto las cimas, sino los valles altos. Los pueblos Celtas, uno de los más primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda montaña escarpada. En esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña escarpada.
La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los Andes, que recorre toda la longitud occidental de América del Sur. En Europa es donde más cordilleras alpinas hay, contando entre ellas 18 cordilleras, entre las cuales se pueden citar a losAlpes, los Pirineos, los Cárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en JapónNueva ZelandaGroenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.
El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el Cinturón de Fuego del Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el llamado Alpino-Himalayo.
Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el momento que nace una montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más antigua es una montaña, tanto más baja y redonda será su silueta.

Vegetación y clima


Distribución de plantas en América equinoccial conforme la elevación sobre el nivel del mar, hecha porAlexander von Humboldt.
Otras características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano, ya que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5 °C cada 1 km de altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado «efecto pantalla», si bien es frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el suelo, fenómeno conocido como «efecto Föhn»; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur.
La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos térmicos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales.
Las montañas Rocosas reciben una cantidad moderada de precipitaciones en forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.

Montañas más altas de la Tierra

Las montañas más altas por continentes son:
Montañas más altas por continente
MontañaAltura (msnm)PaísNotas
Asia
Everest8.848 mBandera de la República Popular China China
Flag of Nepal (with spacing).svg Nepal
Montaña más alta con respecto al nivel del mar en Asia y el planeta.
K28.611 mBandera de la República Popular China China
Bandera de Pakistán Pakistán
Considerada la más difícil de escalar, después del Annapurna (24 % de accidentes mortales en los intentos en el K2, contra 40 % en el Annapurna).[cita requerida]
Kanchenjunga8.598 mFlag of India.svg India
Flag of Nepal (with spacing).svg Nepal
América
Aconcagua6.962 mBandera de Argentina ArgentinaPico más alto del planeta fuera de la cordillera del Himalaya. Ademas de la segunda cumbre de mayor altura relativa, después del Everest.
Nevado Ojos del Salado6.891 mFlag of Argentina.svg Argentina
Flag of Chile.svg Chile
Volcán más alto del planeta.
Monte Pissis6.792 mBandera de Argentina Argentina
África
Kilimanjaro5.895 mFlag of Tanzania.svg Tanzania
Monte Kenia5.199 mFlag of Kenya.svg Kenia
Europa
Monte Elbrús5.652 mBandera de Rusia Rusia
Monte Dij-Tau5.205 mBandera de Rusia Rusia
Shjara5.200 mBandera de Georgia Georgia
Flag of Russia.svg Rusia
Antártida
Macizo Vinson4.895 mBandera de Antártida Antártida(Zona internacional)
Monte Tyree4.852 mBandera de Antártida Antártida(Zona internacional)
Monte Shinn4.661 mBandera de Antártida Antártida(Zona internacional)
Oceanía
Puncak Jaya4.884 mBandera de Indonesia Indonesia
Puncak Trikora4.730 mBandera de Indonesia Indonesia
Mauna Kea4.205 mBandera de Hawái Hawái, Bandera de los Estados Unidos Estados UnidosMontaña más alta desde su base, con más de 6.000 m bajo el mar. Lo que le daría una altura de unos 11.000 m, teniendo en cuenta esto, el Everest tendría una altura de unos 4.000 m

Montaña y deporte


K2 (Karakoram).
La montaña está muy ligada a la práctica del deporte, siendo los más comunes el alpinismo, la escalada, el barranquismo y el esquí, aunque también son habituales los deportes de motor, como las subidas o campeonatos de montaña.


Geosinclinal: origen y evolución:
EL CONCEPTO DE GEOSINCLINAL (1859.1964)
La historia, muy repetida, de esta idea científica se remonta a mitad de] siglo XIX. James Hall, un paleontó- logo que trabajaba para el Servicio Geológico del Estado de Nueva York, tuvo la idea de que, si la estructura que había observado en los Apalaches era generalizable, las cadenas de montañas eran precedidas por el depósito de una enorme cantidad de sedímentos, al menos un orden de magnitud mayor que en las zonas estables. Para contener esta masa de sedimentos Hall imaginó un surco gigantesco, pero como le parecia inaceptable que el Este de Norteamérica hubiese estado nunca cubierto por diez o doce kilómetros de agua, propuso que el fondo del surco se iba hundiendo bajo el peso de los propios sedimentos. A determinada profundidad, la base de éstos se metamorfizaría y fundiría, y movimientos en la vertical causados esencialmente por el ascenso del magma terminarían por plegar los sedimentos.
Teorías: contracción termal – corrientes de convección – deriva continental – tectónica de placas
Contracción Termal:
La pérdida de energía de acreción de la Tierra (enfriamiento) ocasiona la disminución de su volumen y el encogimiento consecuente de la corteza.
El enfriamiento no se da en el núcleo, tampoco en la corteza, ocurre fundamentalmente en la zona de desorden atómico del manto.
En contra de la teoría se discute la no distribución de las cordilleras en arcos de círculos máximos y de manera más regular, según los criterios de uniformidad con los cuales se pierde el calor es un modelo de capas esféricas concéntricas.
Corrientes de convección:
Las corrientes de convección someten al manto a un flujo plástico entre el núcleo caliente y la corteza fría; la velocidad del flujo es de 12 cm por año. Las corrientes emergen por las dorsales, se desplazan horizontalmente arrastrando las placas tectónicas para sumergirse por las zonas de subducción.
En las zonas de subducción se arrastran materiales y se forma geosinclinales; aquellos ocasionan un freno local de las corrientes de convección y como consecuencia los materiales que se fusionan generan las montañas. Se discute en contra de la teoría el que el manto tenga zonas de discontinuidad.
Deriva continental:
En el año 1924, el astrónomo y meteorólogo alemán, Alfred L. Wegener (1880 - 1930) postulo que, hace 300 millones de años, existía un gran súper continente al que llamo PANGEA. Con el transcurrir del tiempo, este súper continente se fragmento en placas continentales. Los fragmentos comenzaron a dispersarse hasta llegar a la actual disposición de los continentes y masa oceánicos.
Supone la existencia de un sólo continente Pangea, que se subdivide en dos grandes continentes Laurasia al norte y Gondwana al sur; pero ellos se subdividen en otros. Los continentes por menos pesados (SIAL) flotan sobre el SIMA. África y América se separan para dar origen al Atlántico mientras el Pacífico, el más primitivo de los océanos, perdió espacio; también de África se desprendieron la India anterior y la Antártica, mientras que América se separó del bloque Euroasiático; la deriva empezó hace 150 millones de años (Mesozoico) fue intensa hace 50 millones de años (Cenozoico) y sólo en el pleistoceno tomó el planeta su actual fisonomía.
Por la rotación de la Tierra los continentes se desplazan del polo al Ecuador, donde la fuerza centrífuga es mayor; simultáneamente los continentes se van retardando por inercia al occidente mientras la Tierra gira hacia el oriente. Por el efecto de “aplanadora” en los dos movimientos se pueden explicar montañas así: en el primer caso el Himalaya y los Alpes en el costado de avance y en el segundo los Andes y las Rocallosas, sobre el costado occidental.
Tectónicas de placas:
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos.
Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.
Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.
VIDEOO:






domingo, 19 de abril de 2015

Semana 7

AGENTES Y PROCESOS DE EROSIÓN:

Erosión de las aguas superficiales:
La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. Aproximadamente el 40% de la superficie agrícola mundial está seriamente degradada por erosión.1
Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de agua.

Factores que la componen:


Acantilado "castigado" por la erosión del agua.
La segregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo son por las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial, definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios factores, como son, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía.
Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja.2
La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética de la partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las gotas de lluvias.3
Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad
Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración.
La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su longitudmagnitud y forma.

El proceso de la erosión hídrica

El fenómeno de la erosión Se define como un proceso de desgaste, transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo provocar tanto o más daño que la erosión misma.4
El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar su transporte.
Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega.
Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual éste se concentra con velocidades erosivas.
Si bien existe una combinación entre el transporte por salpicadura y por escurrimiento, ambos tienen características propias. Por salpicadura el suelo se mueve hacia los surcos y cárcavas y así es transportado por el escurrimiento conjuntamente con el material que éste desagrega. La capacidad de transporte está directamente vinculada a la velocidad y turbulencia del flujo.5
La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye, realizándose en forma selectiva, primero se depositan los agregados y la arena y luego, a mayor distancia, el limo y la arcilla.

Tipos de erosión hídrica

  • Erosión laminar: la más extendida y la menos perceptible. El daño causado, a igualdad de pérdida del suelo es mayor, ya que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más gruesas, llevándose el limo, la arcilla y la materia orgánica)
  • Erosión por arroyamiento: tiene lugar cuando el agua concentra el poder erosivo a lo largo de un canal, en función de su energía cinética. Presenta tres tipos:
    • Regueros o canales de menor tamaño. Pueden cruzarse y suavizarse con operaciones normales de laboreo. El efecto es parecido al de la erosión laminar.
    • Cárcavas y barrancos que se forman donde se concentra el agua que fluye descendiendo por una pendiente.
  • Coladas de lodo: desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad de agua embebida en el suelo
Deslizamientos
pueden ser de dos tipos:
  • Superficiales: una capa superficial de terreno resbala por efecto de la gravedad a causa de una cantidad de agua embebida
  • De fondo: una capa permeable resbala sobre otra más profunda impermeable, debido a la formación de un plano lubricado
  • Reptación: movimiento lento e imperceptible de una película superficial de suelo en el sentido de la pendiente, debido a causas varias
  • Erosión en túnel: se manifiesta por hundimientos y deslizamientos, debidos a flujos subterráneos, o a la existencia de rocas solubles que dan lugar a cavernas

Grave cárcava en terreno de cultivo de laUniversidad Estatal de Washington.

Erosión laminar


Erosión en cárcavas, en Ciudad Colón, Costa Rica.
Como resultado de lluvias sobre el suelo, desnudo o cubierto, donde el flujo de agua lleva láminas de este hacia elgradiente, transportando una suspensión de partículas. Cuando la precipitación excede la infiltración, se produce escurrimiento con transporte de suelo. La turbulencia en el escurrimiento agrava la erosión. La erosión por cárcavas resulta a un flujo de agua a través de una línea de erosión de trinchera ó cárcava.
La cárcava de la erosión digital ocurre con un flujo de agua continuo, a través de largas distancias. La erosión es tanto atravesando las líneaa de la pendiente, profundizando la cárcava, y extendiéndola aguas arriba hacia la colina. En el estado temprano, de la erosión laminar, la actividad erosiva es dominantemente vertical, los valles tienen la típica sección en V. Cuando algún nivel bajo es alcanzado los interruptores de actividad erosivos a la erosión lateral que ensancha el piso de valle y crea una llanura inundable estrecha. El gradiente de corriente hace la deposición casi plana y lateral de sedimentos que se hace importante como los meandros de corriente a través del piso de valle. En todas las etapas de erosión de corriente, la mayor parte ocurre durante las veces de inundación, cuando más caudaltiene y el agua más rápido que mueve está disponible para llevar una carga de sedimento más grande. En tales procesos, no es el agua solo erosiona, sino que suspende partículas abrasivas y guijarros. Las rocas también pueden actuar erosivamente, como ellos atraviesan una superficie.
El agua continental en un agente erosivo de 1ª magnitud. Los ríos que discurren sobre la superficie, desgasta el fondo del lecho, y arrastra los restos en dirección al mar, depositándolos en diversos lugares, formando nuevos suelos y, en definitiva, modelando el paisaje.
El agua crea cascadas, desfiladeros, meandros y deltas. En ocasiones inunda determinadas regiones, más o menos amplias, del territorio. La erosión laminar se mide en toneladas por hectárea al año.

Control de la erosión de origen hídrico[editar]

Curvas de nivel, terrazas, siembra directa, Iowa, EE. UU.

Presas filtrantes destinadas a retener el suelo arrastrado por la escorrentía superficial.
Existen varias formas de controlar la erosión de carácter hídrico. Entre otras se puede mencionar:
El incremento de la cobertura vegetal del área a ser protegida. Esto se puede hacer de varias formas
  • Mediante la reforestación;
  • Evitando el sobre pastoreo de las praderas;
  • En terrenos cultivables, hacer uso de técnicas adecuadas de labranza, y procurar que los cultivos estén crecidos en el período de lluvias;
Construir retenes artificiales de los suelos arrastrados por el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia.







Erosión marina:
La erosión marina es aquella producida por el mar al lleva a cabo su trabajo de destrucción del litoral principalmente por la acción de las olas y las corrientes producidas por ellas y en menor medida por las mareas. En la erosión intervienen varios factores relacionados con las olas, las mareas y las corrientes, la presión ejercida por el agua y el aire situado en la grietas de las rocas.
Hay varios tipos:
- Arranque hidráulico: el agua choca contra sedimentos poco consolidados y los arrastra y además por un efecto de uña destruye las rocas agrietadas, donde penetra violentamente y comprime el aire presente en ellas.
 - Abrasión: es el desgaste del litoral por fragmentos de rocas transportados por las olas o las corrientes. Es importante, en la formación de acantilados.
- Corrosión: producida por la disolución de rocas solubres (calizas), es de importancia en aquellos lugares donde estas rocas se presentan calizas.
Como resultado de la erosión se forman:
 -Acantilados: son pendientes rocosas formadas por el golpe de las olas.Suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias -Plataforma de abrasión: relieve costero resultado de la erosión y la sedimentación que aparece al acumularse las rocas que se desprenden de los acantilados en una costa alta.
-Rasa marina: es la parte superior de los acantilados que antes estaban cubiertos por agua.
-Bufón: son unos orificios que se forman en las rocas por donde se produce la salida a presión del agua de los mares.
-Bahías: entradas de mar en las costas. Son de menor tamaño que los golfos.
-Arcos Marinos: son formados por porciones de rocas duras que sobresalen del mar y quedan unidas al acantilado principal.
-Cuevas marinas: se crean al erosionarse los puntos de menor dureza de los acantilados. 


Erosión del viento:
Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos intenso, pero en las regiones secas adquiere una importancia muy especial. En estas zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen una superficie muy extensa a lo largo y ancho de la Tierra.
El viento constante forma estructuras tan conocidas como las dunas, pero también produce otras formas muy particulares y, a veces, espectaculares, en las rocas de las regiones donde actua con mayor intensidad.

La acción erosiva del viento

El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye o anula el efecto.
La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.
La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.

Desiertos y dunas

Desiertos y dunas
Generalmente se llama desierto a un área cuya precipitación media anual es inferior a 250 mm y donde, en la mayoría de los casos, la evaporación excede a la precipitación como resultado de una temperatura media alta. Debido a la falta de humedad en el suelo y en la atmósfera, los rayos del Sol inciden con fuerza. Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 °C a la sombra; durante la noche, el suelo del desierto irradia el calor a la atmósfera y las temperaturas pueden descender hasta el punto de congelación.
Las dunan son como montaña de arena que se forman en los desiertos, aunque también lo hacen en el borde de los lagos y del mar, donde los vientos son fuertes y tienden a soplar en una sola dirección. Los campos de dunas se extienden a lo largo de miles de kilómetros cuadrados en los desiertos del norte de África, en la península Arábiga y en Asia central.
El viento, al mover los granos de arena, causa el crecimiento en altura de las dunas, así como su traslado. Una duna en crecimiento puede desplazarse hasta 30 m por año. La cara que opone al viento es siempre más larga y menos empinada que la cara contraria.
Los depósitos de dunas antiguas que quedan enterrados se transforman en arenisca, la cual presenta una estratificación asimétrica, llamada estratificación cruzada, que revela la dirección del viento que la originó.
Erosión glacial:  
Definición de erosión
La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de un planeta. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo georafico. La erosión puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas.
La circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos,son unos de los diferentes agentes que puede tener la erosión.

Los Glaciares 
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. Se forman cuando las nevadas anuales en una región exceden sobremanera al porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma, cantidades masivas de material se acumulan en un período geológico relativamente corto.
Zonas de un glaciar:
Circo: zona mas alta en la que se acumula la nieve
Lengua glaciar: masa de hielo que desciende por el valle
Zona terminal: donde se depositan los materiales transportados (Morrenas)

La erosión glaciar 
Erosión causada por el movimiento del hielo. La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle, como a un río. Es un proceso de abrasión, que se da por efecto del hielo que pule y ralla con presión el fondo del valle. A su paso, el hielo de la lengua del glaciar arrastra sedimentos arrancados del fondo, que transporta a lo largo de su recorrido hasta ser depositado formando morrenas. Durante el día, el sol (o la temperatura si es en sombría) puede derretir parte del hielo de la superficie del glaciar, convirtiendolo en agua que puede filtrarse en las rocas y congelarse a la noche. Éste hielo se expande ganando volumen, por lo tanto, crea brechas en la roca que potencialmente puede romperla.
Formas de erosión
Valles en U
Valles colgados
Lagos sobreexcavados(ibones)
Rocas aborregadas
Circos glaciares
Horns
Erosión: el hielo produce la rotura de las rocas al infiltrarse por las grietas (gelifracción), generando fragmentos muy angulosos. 
  •  
    FRAGMENTOS ANGULOSOS DE ROCAS POR LA EROSIÓN DEL GLARIAR.

  • El flujo del hielo sobre las rocas produce unas estriaciones características (suelos estriados o pulimentados). 
 
Suelos agrietados por el flujo del hielo.

  • Transporte: sólo por arrastre o flotación. A diferencia de los ríos, los materiales no se redondean con el transporte. 

    Materiales periglaciares.
  •  Sedimentación: el glaciar pierde capacidad de transporte al convertirse en agua (ablación), por lo que su capacidad de transporte no la pierde de forma gradual. Los sedimentos están formados por todo tipo de materiales mezclados, grandes y pequeños, con formas angulosas (al sedimento se le llama till y cuando se transforma en roca, tillita). 

Till glacial

ZONAS CARACTERÍSTICAS TRAS EL PASO DE UN GLACIAR


ESQUEMA DE UN GLACIAR

   En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas con una forma semicircular denominada circo glaciar.
  Circos: son las zonas donde se acumula el hielo.Son zonas más o menos circulares y de paredes verticuales.
EL circo glaciar se limita a una cuenca o circo de acumulación.
    La erosión progresiva y simultánea de las  paredes  en distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un cuerno (horn) o pico piramidal.

Montaña que ha sido modificada por la acción del hielo y la intemperie durante las glaciares.

Los cuernos o picos piramidales, son formas muy exageradas.

    Los valles por los que pasa un glaciar tienen forma de U, en vez de la forma de V típica de la erosión de los valles fluviales.
Valle glaciar en forma de U
 Valles: el hielo que rebosa de los circos, fluye por los valles, dando lugar a valles en U, es decir con las paredes muy verticales y el fondo plano. 
El hielo que fluye por un valle se denomina lengua glaciar.

Lengua glaciar
    Son también destacables las morrenas, formadas por la acumulación de materiales sedimentarios que se situan en los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares. Es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas:
TIPOS DE MORRENAS:
  •      Morrena frontal o terminal: al final de la lengua. Tiene forma de arco o media luna.
  •    Morrena lateral: los materiales que se van quedando en los laterales de la lengua.  
  •  Morrena central o mediana: unión de morrenas laterales de dos lenguas que se unen. Morrena de fondo: depósitos que quedan en la superficie por la que se desplaza la lengua. 
 Morrenas de un glaciar. Materiales sedimentarios depositados en los márgenes del glaciar.
     Debido a la abrasión de la superficie terrestre a causa de la erosión glaciar, se pueden producir fiordos definidos como una angosta entrada de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares.
Los más característicos son los fiordos Noruegos.
 TIPOS DE GLACIARES
  • CASQUETE POLAR O INLANDSIS: grandes acumulaciones de hielo en zonas polares. Llegan a tapar por completo la topografía del terreno, pudiendo alcanzar espesores de hasta 4000 metros. Sólo hay dos en la tierra: La Antártida, que posee casi el 85% del hielo de la superficie terrestre, y Groenlandia, con algo más del 10% del total de hielo del planeta.
ANTÁRTIDA. POLO SUR

Ártico. Polo Norte
VIDEO: