domingo, 19 de abril de 2015

Semana 7

AGENTES Y PROCESOS DE EROSIÓN:

Erosión de las aguas superficiales:
La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. Aproximadamente el 40% de la superficie agrícola mundial está seriamente degradada por erosión.1
Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de agua.

Factores que la componen:


Acantilado "castigado" por la erosión del agua.
La segregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo son por las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial, definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios factores, como son, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía.
Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja.2
La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética de la partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las gotas de lluvias.3
Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad
Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración.
La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su longitudmagnitud y forma.

El proceso de la erosión hídrica

El fenómeno de la erosión Se define como un proceso de desgaste, transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo provocar tanto o más daño que la erosión misma.4
El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar su transporte.
Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega.
Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual éste se concentra con velocidades erosivas.
Si bien existe una combinación entre el transporte por salpicadura y por escurrimiento, ambos tienen características propias. Por salpicadura el suelo se mueve hacia los surcos y cárcavas y así es transportado por el escurrimiento conjuntamente con el material que éste desagrega. La capacidad de transporte está directamente vinculada a la velocidad y turbulencia del flujo.5
La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye, realizándose en forma selectiva, primero se depositan los agregados y la arena y luego, a mayor distancia, el limo y la arcilla.

Tipos de erosión hídrica

  • Erosión laminar: la más extendida y la menos perceptible. El daño causado, a igualdad de pérdida del suelo es mayor, ya que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más gruesas, llevándose el limo, la arcilla y la materia orgánica)
  • Erosión por arroyamiento: tiene lugar cuando el agua concentra el poder erosivo a lo largo de un canal, en función de su energía cinética. Presenta tres tipos:
    • Regueros o canales de menor tamaño. Pueden cruzarse y suavizarse con operaciones normales de laboreo. El efecto es parecido al de la erosión laminar.
    • Cárcavas y barrancos que se forman donde se concentra el agua que fluye descendiendo por una pendiente.
  • Coladas de lodo: desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad de agua embebida en el suelo
Deslizamientos
pueden ser de dos tipos:
  • Superficiales: una capa superficial de terreno resbala por efecto de la gravedad a causa de una cantidad de agua embebida
  • De fondo: una capa permeable resbala sobre otra más profunda impermeable, debido a la formación de un plano lubricado
  • Reptación: movimiento lento e imperceptible de una película superficial de suelo en el sentido de la pendiente, debido a causas varias
  • Erosión en túnel: se manifiesta por hundimientos y deslizamientos, debidos a flujos subterráneos, o a la existencia de rocas solubles que dan lugar a cavernas

Grave cárcava en terreno de cultivo de laUniversidad Estatal de Washington.

Erosión laminar


Erosión en cárcavas, en Ciudad Colón, Costa Rica.
Como resultado de lluvias sobre el suelo, desnudo o cubierto, donde el flujo de agua lleva láminas de este hacia elgradiente, transportando una suspensión de partículas. Cuando la precipitación excede la infiltración, se produce escurrimiento con transporte de suelo. La turbulencia en el escurrimiento agrava la erosión. La erosión por cárcavas resulta a un flujo de agua a través de una línea de erosión de trinchera ó cárcava.
La cárcava de la erosión digital ocurre con un flujo de agua continuo, a través de largas distancias. La erosión es tanto atravesando las líneaa de la pendiente, profundizando la cárcava, y extendiéndola aguas arriba hacia la colina. En el estado temprano, de la erosión laminar, la actividad erosiva es dominantemente vertical, los valles tienen la típica sección en V. Cuando algún nivel bajo es alcanzado los interruptores de actividad erosivos a la erosión lateral que ensancha el piso de valle y crea una llanura inundable estrecha. El gradiente de corriente hace la deposición casi plana y lateral de sedimentos que se hace importante como los meandros de corriente a través del piso de valle. En todas las etapas de erosión de corriente, la mayor parte ocurre durante las veces de inundación, cuando más caudaltiene y el agua más rápido que mueve está disponible para llevar una carga de sedimento más grande. En tales procesos, no es el agua solo erosiona, sino que suspende partículas abrasivas y guijarros. Las rocas también pueden actuar erosivamente, como ellos atraviesan una superficie.
El agua continental en un agente erosivo de 1ª magnitud. Los ríos que discurren sobre la superficie, desgasta el fondo del lecho, y arrastra los restos en dirección al mar, depositándolos en diversos lugares, formando nuevos suelos y, en definitiva, modelando el paisaje.
El agua crea cascadas, desfiladeros, meandros y deltas. En ocasiones inunda determinadas regiones, más o menos amplias, del territorio. La erosión laminar se mide en toneladas por hectárea al año.

Control de la erosión de origen hídrico[editar]

Curvas de nivel, terrazas, siembra directa, Iowa, EE. UU.

Presas filtrantes destinadas a retener el suelo arrastrado por la escorrentía superficial.
Existen varias formas de controlar la erosión de carácter hídrico. Entre otras se puede mencionar:
El incremento de la cobertura vegetal del área a ser protegida. Esto se puede hacer de varias formas
  • Mediante la reforestación;
  • Evitando el sobre pastoreo de las praderas;
  • En terrenos cultivables, hacer uso de técnicas adecuadas de labranza, y procurar que los cultivos estén crecidos en el período de lluvias;
Construir retenes artificiales de los suelos arrastrados por el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia.







Erosión marina:
La erosión marina es aquella producida por el mar al lleva a cabo su trabajo de destrucción del litoral principalmente por la acción de las olas y las corrientes producidas por ellas y en menor medida por las mareas. En la erosión intervienen varios factores relacionados con las olas, las mareas y las corrientes, la presión ejercida por el agua y el aire situado en la grietas de las rocas.
Hay varios tipos:
- Arranque hidráulico: el agua choca contra sedimentos poco consolidados y los arrastra y además por un efecto de uña destruye las rocas agrietadas, donde penetra violentamente y comprime el aire presente en ellas.
 - Abrasión: es el desgaste del litoral por fragmentos de rocas transportados por las olas o las corrientes. Es importante, en la formación de acantilados.
- Corrosión: producida por la disolución de rocas solubres (calizas), es de importancia en aquellos lugares donde estas rocas se presentan calizas.
Como resultado de la erosión se forman:
 -Acantilados: son pendientes rocosas formadas por el golpe de las olas.Suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias -Plataforma de abrasión: relieve costero resultado de la erosión y la sedimentación que aparece al acumularse las rocas que se desprenden de los acantilados en una costa alta.
-Rasa marina: es la parte superior de los acantilados que antes estaban cubiertos por agua.
-Bufón: son unos orificios que se forman en las rocas por donde se produce la salida a presión del agua de los mares.
-Bahías: entradas de mar en las costas. Son de menor tamaño que los golfos.
-Arcos Marinos: son formados por porciones de rocas duras que sobresalen del mar y quedan unidas al acantilado principal.
-Cuevas marinas: se crean al erosionarse los puntos de menor dureza de los acantilados. 


Erosión del viento:
Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos intenso, pero en las regiones secas adquiere una importancia muy especial. En estas zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen una superficie muy extensa a lo largo y ancho de la Tierra.
El viento constante forma estructuras tan conocidas como las dunas, pero también produce otras formas muy particulares y, a veces, espectaculares, en las rocas de las regiones donde actua con mayor intensidad.

La acción erosiva del viento

El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye o anula el efecto.
La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.
La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.

Desiertos y dunas

Desiertos y dunas
Generalmente se llama desierto a un área cuya precipitación media anual es inferior a 250 mm y donde, en la mayoría de los casos, la evaporación excede a la precipitación como resultado de una temperatura media alta. Debido a la falta de humedad en el suelo y en la atmósfera, los rayos del Sol inciden con fuerza. Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 °C a la sombra; durante la noche, el suelo del desierto irradia el calor a la atmósfera y las temperaturas pueden descender hasta el punto de congelación.
Las dunan son como montaña de arena que se forman en los desiertos, aunque también lo hacen en el borde de los lagos y del mar, donde los vientos son fuertes y tienden a soplar en una sola dirección. Los campos de dunas se extienden a lo largo de miles de kilómetros cuadrados en los desiertos del norte de África, en la península Arábiga y en Asia central.
El viento, al mover los granos de arena, causa el crecimiento en altura de las dunas, así como su traslado. Una duna en crecimiento puede desplazarse hasta 30 m por año. La cara que opone al viento es siempre más larga y menos empinada que la cara contraria.
Los depósitos de dunas antiguas que quedan enterrados se transforman en arenisca, la cual presenta una estratificación asimétrica, llamada estratificación cruzada, que revela la dirección del viento que la originó.
Erosión glacial:  
Definición de erosión
La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de un planeta. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo georafico. La erosión puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas.
La circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos,son unos de los diferentes agentes que puede tener la erosión.

Los Glaciares 
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. Se forman cuando las nevadas anuales en una región exceden sobremanera al porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma, cantidades masivas de material se acumulan en un período geológico relativamente corto.
Zonas de un glaciar:
Circo: zona mas alta en la que se acumula la nieve
Lengua glaciar: masa de hielo que desciende por el valle
Zona terminal: donde se depositan los materiales transportados (Morrenas)

La erosión glaciar 
Erosión causada por el movimiento del hielo. La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle, como a un río. Es un proceso de abrasión, que se da por efecto del hielo que pule y ralla con presión el fondo del valle. A su paso, el hielo de la lengua del glaciar arrastra sedimentos arrancados del fondo, que transporta a lo largo de su recorrido hasta ser depositado formando morrenas. Durante el día, el sol (o la temperatura si es en sombría) puede derretir parte del hielo de la superficie del glaciar, convirtiendolo en agua que puede filtrarse en las rocas y congelarse a la noche. Éste hielo se expande ganando volumen, por lo tanto, crea brechas en la roca que potencialmente puede romperla.
Formas de erosión
Valles en U
Valles colgados
Lagos sobreexcavados(ibones)
Rocas aborregadas
Circos glaciares
Horns
Erosión: el hielo produce la rotura de las rocas al infiltrarse por las grietas (gelifracción), generando fragmentos muy angulosos. 
  •  
    FRAGMENTOS ANGULOSOS DE ROCAS POR LA EROSIÓN DEL GLARIAR.

  • El flujo del hielo sobre las rocas produce unas estriaciones características (suelos estriados o pulimentados). 
 
Suelos agrietados por el flujo del hielo.

  • Transporte: sólo por arrastre o flotación. A diferencia de los ríos, los materiales no se redondean con el transporte. 

    Materiales periglaciares.
  •  Sedimentación: el glaciar pierde capacidad de transporte al convertirse en agua (ablación), por lo que su capacidad de transporte no la pierde de forma gradual. Los sedimentos están formados por todo tipo de materiales mezclados, grandes y pequeños, con formas angulosas (al sedimento se le llama till y cuando se transforma en roca, tillita). 

Till glacial

ZONAS CARACTERÍSTICAS TRAS EL PASO DE UN GLACIAR


ESQUEMA DE UN GLACIAR

   En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas con una forma semicircular denominada circo glaciar.
  Circos: son las zonas donde se acumula el hielo.Son zonas más o menos circulares y de paredes verticuales.
EL circo glaciar se limita a una cuenca o circo de acumulación.
    La erosión progresiva y simultánea de las  paredes  en distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un cuerno (horn) o pico piramidal.

Montaña que ha sido modificada por la acción del hielo y la intemperie durante las glaciares.

Los cuernos o picos piramidales, son formas muy exageradas.

    Los valles por los que pasa un glaciar tienen forma de U, en vez de la forma de V típica de la erosión de los valles fluviales.
Valle glaciar en forma de U
 Valles: el hielo que rebosa de los circos, fluye por los valles, dando lugar a valles en U, es decir con las paredes muy verticales y el fondo plano. 
El hielo que fluye por un valle se denomina lengua glaciar.

Lengua glaciar
    Son también destacables las morrenas, formadas por la acumulación de materiales sedimentarios que se situan en los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares. Es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas:
TIPOS DE MORRENAS:
  •      Morrena frontal o terminal: al final de la lengua. Tiene forma de arco o media luna.
  •    Morrena lateral: los materiales que se van quedando en los laterales de la lengua.  
  •  Morrena central o mediana: unión de morrenas laterales de dos lenguas que se unen. Morrena de fondo: depósitos que quedan en la superficie por la que se desplaza la lengua. 
 Morrenas de un glaciar. Materiales sedimentarios depositados en los márgenes del glaciar.
     Debido a la abrasión de la superficie terrestre a causa de la erosión glaciar, se pueden producir fiordos definidos como una angosta entrada de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares.
Los más característicos son los fiordos Noruegos.
 TIPOS DE GLACIARES
  • CASQUETE POLAR O INLANDSIS: grandes acumulaciones de hielo en zonas polares. Llegan a tapar por completo la topografía del terreno, pudiendo alcanzar espesores de hasta 4000 metros. Sólo hay dos en la tierra: La Antártida, que posee casi el 85% del hielo de la superficie terrestre, y Groenlandia, con algo más del 10% del total de hielo del planeta.
ANTÁRTIDA. POLO SUR

Ártico. Polo Norte
VIDEO:



No hay comentarios:

Publicar un comentario